SE RUMOREA ZUMBIDO EN RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que frecuentemente generar mucha controversia en el ámbito del mundo del interpretación vocal: la respiración por la cavidad bucal. Se considera un detalle que determinados cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, resulta imprescindible para los cantantes. Se tiende a escuchar que respirar de esta forma reseca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en continuo trabajo, permitiendo que el aire inhalado ingrese y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué sucedería si tomar aire por la boca se volviera realmente perjudicial. En escenarios cotidianas como correr, caminar o incluso al dormir, nuestro organismo debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar daños, lo cual no pasa. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la boca también suele deshidratarse, y es por eso que la hidratación cumple un peso crucial en el cuidado de una fonación saludable. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, necesita conservarse en situaciones apropiadas por medio de una apropiada hidratación adecuada. No obstante, no todos los bebidas tienen la misma capacidad. Opciones como el té, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua potable. Por eso, es esencial enfatizar el ingesta de agua natural.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere consumir al menos un trío de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes cantan por afición están aptos para conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su evaporación dentro del físico favorece a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede dañar la voz es el reflujo ácido. Este no se reduce a un simple momento de ardor estomacal ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las bandas vocales y comprometer su funcionamiento.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan fundamental la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de ritmo dinámico, depender únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En contraste, al inhalar por la boca, el aire ingresa de forma más sencilla y rápida, eliminando detenciones en la secuencia de la voz. Hay quienes sostienen que este estilo de ventilación hace que el aire se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de dominar este mecanismo para impedir tensiones inútiles.



En este canal, hay diversos técnicas diseñados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ampliar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a manejar el paso de aire sin que se den cambios bruscos en la salida de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este tema.



Para empezar, es productivo efectuar un ejercicio práctico que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del tronco. Toma aire por la abertura bucal intentando mantener el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La región de arriba del tronco solo debería desplazarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como límite. Es esencial bloquear contraer el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las estructuras costales de manera violenta.



Existen muchas ideas desacertadas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a profundidad los funcionamientos del sistema corporal, se difundieron ideas que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto clásico se basa en la potencia del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es tratar de llevar al extremo el desplazamiento del región abdominal o las costillas. El físico funciona como un fuelle de aire, y si no se facilita que el flujo pase de modo orgánico, no se obtiene la tensión adecuada para una mas info proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un obstáculo absoluto: no importa si una persona tiene algo de barriga, lo vital es que el físico funcione sin causar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de respiración, siempre ocurre una breve interrupción entre la inspiración y la exhalación. Para notar este hecho, posiciona una mano abierta en la sección elevada del torso y otra en la zona más baja, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Dominar gestionar este fase de transición agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el desempeño vocal.


Para afianzar la resistencia y mejorar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un trabajo básico. En primer lugar, vacía el aire de forma absoluta hasta desocupar los sacos pulmonares. A continuación, aspira aire nuevamente, pero en cada iteración procura absorber un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este procedimiento favorece a potenciar el diafragma y a pulir la regulación del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page